Author Guidelines
Su manuscrito deberá respetar los siguientes lineamientos.
Antes de someter un artículo a la RLD, asegúrese de que cumpla estrictamente con los siguientes requisitos:
Extensión: ocho mil palabras como mínimo y diez mil como máximo, incluidas las referencias, las notas, los cuadros y la bibliografía.
Título: Menor a diez palabras (incluyendo artículos, conjunciones y preposiciones), con su versión en inglés (o español, si el título original es en inglés).
Resumen: el artículo debe incluir un resumen con menos de cien palabras y su versión en inglés (abstract).
Palabras clave: seis como máximo, con su versión en inglés (keywords).
Datos del autor (a) o autores (as): deberán ir en la primera nota a pie de página de su texto, usando un asterisco, con la siguiente información:
- título académico y universidad donde lo obtuvo,
- institución donde labora (adscripción actual o principal)
- temas de especialización,
- número telefónico,
- número Orcid,
- correo electrónico,
- una breve declaración que indique que el artículo es original y que no ha sido publicado y no está siendo considerado para su publicación en ningún otro lugar.
No se aceptarán epígrafes ni dedicatorias.
Notas, citas y bibliografía:
Cada referencia y cada cita deben incluirse en la bibliografía, que deberá estar perfectamente ordenada.
- Notas a pie de página: a) irán a espacio y medio, b) con numeración consecutiva, y c) en caracteres arábigos (en superíndice), sin punto en la llamada.
- Citas textuales: cuando sean mayores a cinco líneas, a) irán en un párrafo aparte, b) con sangría sólo en el margen izquierdo, c) no llevarán comillas y d) irán en tipo normal (no en cursivas).
- Citas bibliográficas: en el texto, deberán incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de la obra y el número de la página o las páginas citadas, entre paréntesis. Ejemplo: (Touraine, 1986: 73).
Bibliografía, o referencias bibliográficas y hemerográficas: se presentarán siguiendo tres criterios complementarios: el primero, alfabético, con los apellidos de los autores y el nombre; el segundo, cronológico, de la publicación más alejada en el tiempo a la más reciente, y el tercero, numérico, de acuerdo con la cantidad de autores: los que tengan dos o tres o más autores, considerando los apellidos del primero. Cuando aparezcan varios textos de un mismo autor, se repetirán los apellidos y el nombre en la siguiente referencia (sin usar líneas o rayas). Favor de seguir los siguientes ejemplos:
Un autor
Nussbaum, Martha (2018). La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Dos autores o más
Charaudeau, Patrick, y Dominique Maingueneau (2005). Diccionario del Análisis del Discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Compiladores o coordinadores
Valenzuela, José Manuel, Alfredo Nateras y Rossana Reguillo (coords.) (2013). Los maras. Identidades juveniles al límite. México: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos.
Organismo, institución o asociación como autor(a)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2018). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
Capítulo en un libro compilado o coordinado por otro(s) autor(es)
Ortega, Francisco (2017). “Sociabilidad, asociacionismo y civilidad en la primera mitad del siglo XIX neogranadino. Una aproximación conceptual”. En La sociabilidad y lo público. Experiencias de investigación, coordinado por Alexandra Martínez y Nelson Gómez, 90-125. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Artículo en revista
Jiménez, Inés, y Gonzalo Assuna (2017). “¿Desigualdades de corta distancia? Trayectorias y clases sociales en Gran Córdoba, Argentina”. Revista Mexicana de Sociología 79 (4): 837-874.
Artículo o noticia en periódico
Méndez, Enrique, y Roberto Garduño (2019). “Hoy continúa la discusión de ley de ingresos”. La Jornada, 17 de octubre, p. 17.
La Jornada (2013). “Se disparó el voto nulo en 2012, cita estudio del IFC”, 19 de julio.
PARA EL CASO DE MATERIALES NO PUBLICADOS
Tesis
Bárcenas Barajas, Karina (2015). “De los homosexuales también es el reino de los cielos: las iglesias y grupos espirituales para la diversidad sexual y de género en el campo religioso de Guadalajara”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Ponencias
Ericksen, Polly (2005). “Food system characterization”. Ponencia presentada en GECAFS
Indo-Gangetic Plains Project Workshop. Nueva Delhi, India, 2 y 3 de mayo.
Citas de material obtenido de Internet
En el interior del texto, las referencias se citan de la manera habitual: Grimaldi (2018), (Gómez et al., 2018). Si se desconoce el nombre del autor del documento, se pondrá sólo la dirección de Internet encerrada entre los símbolos < de apertura y > de cierre, sin cursivas y sin subrayar. Deberá transcribirse exactamente igual que el original, respetando las mayúsculas y las minúsculas. Ejemplos:
Textos electrónicos
Ministerio de Desarrollo Social (2015). Informe de Desarrollo Social 2015 [en línea]. Disponible en
<http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/upload/IDS_INAL_FCM_3.pdf> (consulta: 15 de febrero de 2018).
Pritzer, Thomas J. An Early Fragment from Central Nepal [en línea]. Disponible en
<http://www.ingress.com/~astanart/pritzker/pritzker.html> (consulta: 8 de junio de 2018).
Bases de datos
US Department of Education. Disponible en <http://www.ed.gov/index.html> (consulta: 1 de octubre de 2018).
Libro electrónico
Camarena Luhrs, Margarita (coord.) (2018). Experiencias colectivas en la ciudad contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Disponible en <http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/5676> (consulta: 2 de octubre de 2019).
Importante: compruebe que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos asentados en la bibliografía.
Cuadros, gráficas, mapas, esquemas e ilustraciones:
Es importante procurar la máxima calidad de sus ilustraciones (mapas, fotografías, diagramas de flujo, mapas conceptuales, alusiones pictóricas o ideogramas), las cuales deben entregarse en formato JPG con un mínimo de 300 dpi d resolución.
Las gráficas que se utilicen deben ser generadas en Excel y enviarse en un solo documento de este software (sin comprimir), cada gráfica en una hoja con sus datos numéricos o textuales modificables, especificando las fuentes consultadas para su elaboración o si son propias. Estas gráficas deben incluirse en el cuerpo del artículo, como imagen, para facilitar la revisión por parte de los dictaminadores de la RLD y para comprobar su visualización. Tenga en cuenta que la caja (el espacio efectivo de maquetación) de nuestra revista es de 12.5 centímetros, por lo que le pedimos que cuide la visibilidad de su texto en las gráficas, así como en los cuadros, tablas y diagramas de flujo, debido a que tendrán que ser ajustados (reducidos), y si no pueden ser modificados a tiempo durante el proceso de formación, serán suprimidos para cumplir con las fechas de la publicación.
CESIÓN DE DERECHOS
El autor (a) o autores (as) se comprometerán a firmar una carta de cesión de derechos patrimoniales en exclusividad a la RLD y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico y en posibles ediciones impresas, así como su difusión en las redes sociales de la revista o repositorios institucionales del IIS-UNAM y de Flacso México. El autor (a) o autores (as) recibirán por correo electrónico el hipervínculo del número de la revista en el que aparezca publicado su trabajo, para su consulta o descarga gratuita.
RECEPCIÓN DE LOS ARTICULOS
Los artículos deberán ser enviados a la dirección electrónica de la revista: relade@sociales.unam.mx