Current Issue
Presentación
En América Latina, la democracia es un fenómeno de aparición relativamente reciente. Durante la década de los ochenta, prácticamente, no existían regímenes democráticos en la región; sin embargo, para el año 2000, éstos habían surgido en casi todos los países (si se tiene por criterio mínimo la realización de procesos electorales regulares, limpios, justos y competitivos, además de la garantía de derechos y libertades). Este desarrollo democrático ha sido desigual y ha avanzado a ritmos diferenciados; es decir, su evolución no ha sido lineal.
El estudio de los procesos que conducen a un régimen democrático resulta esencial si asumimos como horizonte la construcción de sociedades más justas e igualitarias. Además, estos procesos permiten legitimar las acciones de los gobiernos y sus políticas públicas. No obstante, los avances alcanzados en la región se ven actualmente amenazados, pues un número creciente de países enfrenta procesos de erosión democrática. Este fenómeno ha sido identificado así por la literatura especializada y los principales índices y reportes internacionales, no sólo en América Latina, sino también en países que, por su nivel de desarrollo económico o su tradición democrática, se consideraban fuera de peligro.
La Revista Latinoamericana sobre Democracia (RLD) surge como respuesta a una preocupación relacionada con este proceso inverso: el avance de las autocracias, caracterizadas por emerger desde el interior de las democracias y anclarse en un discurso democratizante. Dicho de forma paradójica, las democracias están en riesgo, y ese riesgo se ha gestado en su seno. Éste es un fenómeno que precisa atención seria y un análisis riguroso, capaz de aportar elementos valiosos para su comprensión y de fomentar debates racionales y reflexiones ponderadas. Confiamos en que esta publicación estará a la altura de estas expectativas.
Miguel Armando López Leyva
Coordinador de Humanidades, UNAM
Gloria del Castillo
Directora general de Flacso México
Marcela Amaro Rosales
Directora del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
Introducción
Con este número, se inaugura la Revista Latinoamericana sobre Democracia, una iniciativa conjunta de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México, y el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), con el apoyo de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La revista busca ser un espacio plural, una voz desde América Latina y el Caribe sobre la democracia, donde se publiquen estudios teóricos, metodológicos y empíricos desde distintas disciplinas sociales, con el objetivo de fomentar el debate académico, político y ciudadano en torno a la democracia y otras formas de gobierno, tanto en la región como en el mundo.
Es cierto que el panorama actual de la democracia luce poco auspicioso, pues por todos lados es cuestionada, incluso amenazada. La tercera ola de democratización, que alcanzó gran parte de América Latina en las últimas dos décadas del siglo XX, fue extensa e incluyó países que habían sido ajenos a las olas previas. Sin embargo, se agotó a inicios del milenio y ahora parece haber dado paso a una tendencia contraria, una suerte de corriente de resaca.
Por lo tanto, no es raro que los textos incluidos en este número de lanzamiento tengan un tono poco optimista. Términos como “populismo”, “retroceso”, “autocratización”, “autoritarismos”, “extrema derecha”, “inseguridad” e “incertidumbre” no sólo destacan en los títulos, sino que también figuran prominentemente a lo largo de los argumentos. Si bien uno de ellos tiene un título categóricamente edificante (sobre la democracia deliberativa), también dedica una buena parte de su contenido a analizar uno de los aspectos negativos del contexto actual: los “riesgos” que la revolución digital representa para la esfera pública.
Que los regímenes democráticos estén en crisis no significa que la aspiración a la democracia sea hoy menos importante o que haya perdido vigencia como tema de estudio. Al contrario, esta compleja etapa en la evolución democrática ofrece una oportunidad inigualable para poner a prueba nuestro conocimiento y enriquecerlo con nuevas hipótesis, conceptos, métodos y propuestas. Sin duda, estos son tiempos difíciles, pero también emocionantes y propicios para su análisis.
Los seis artículos incluidos en este número aprovechan las ventajas analíticas de este momento históricamente incierto. Además, reflejan la diversidad que la revista busca promover, con autoras y autores de distintos países e instituciones que exploran la democracia desde perspectivas variadas. A pesar de sus diferencias temáticas, todos los textos comparten el objetivo de proporcionar claves esenciales para comprender la historia, el presente, los riesgos y las oportunidades de la democracia en América Latina y el mundo.
José Luis Velasco Cruz
Director de la Revista Latinoamérica sobre Democracia